FUNES, Graciela (comp.)
2004 – ISBN: 987-1154-19-4
EDUCO, Neuquén
Descargar Ejemplar pdf
La Historia dice Presente en el Aula
Los trabajos que componen este libro, encuentran un punto de referencia común, al que cada uno de ellos vuelve y se conecta de diferentes formas con las presencias del presente en la enseñanza. Ofrecen perspectivas y alternativas -no las únicas posibles- no como prescripciones del hacer sino como propuestas acerca de las cuales comunicar.
Este producto colectivo es diverso -en posicionamientos, registros desde los cuales se construyen los textos, prácticas sociales, experiencias- y a su vez es univoco nos ocupamos y preocupamos de la historia reciente, presente, inmediata y su enseñanza.
También es polifónico, muchas voces se hacen oír y desean dialogar. Están aquellas que son atractivas, convocantes, prestigiosas como la palabra de Waldo Ansaldi. Investigador del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Profesor titular de Historia Social Latinoamericana en la misma casa. Investigador del Centro de Investigaciones Socio-Históricas, Universidad Nacional de La Plata.
Waldo en su artículo: EL FARO DEL FIN DEL MUNDO. LA CRISIS ARGENTINA DE 2001 O CÓMO NAVEGAR ENTRE EL RIESGO Y LA SEGURIDAD nos dice que “En una situación de crisis se expresan contradicciones y rupturas, tensiones y desacuerdos, de una intensidad tal que los actores -individuales y colectivos- vacilan respecto de las decisiones a tomar, el camino a seguir y las acciones a realizar, al tiempo que las normas, las reglas y las instituciones hasta entonces existentes dejan de ser observadas y reconocidas, en mayor o menor medida, llegando, en el límite, a ser concebidas como un obstáculo para el desarrollo de la sociedad, al tiempo que las nuevas propuestas no terminan de ser elaboradas o, estándolo, asumidas como eficaces y/o pertinentes”.
También encontramos las voces de los/as jóvenes, los que se inician en el oficio, los que hacen sus primeras experiencias. Laura Blanco es Sociologa y Profesora en Sociología, profesora del Nivel Medio/ Terciario. Es Profesora e Investigadora en la Universidad Nacional del Comahue. Victor Salto, alumno de la Carrera de Profesorado en Historia e integrante del equipo de investigación de la misma universidad
Laura y Víctor en LAS RELACIONES LABORALES EN LA ARGENTINA DE LOS `90, presentan: “No es nuestra intención ofrecer un marco de discusión cerrado sino tan solo compartir temas que nos parecen relevantes y necesarios de abordar en los colegios secundarios. Necesarios y urgentes ya que dan cuenta de la realidad cotidiana de nuestros estudiantes y de nosotros mismos, necesarios porque al no problematizarse se presentan de manera natural e inmutable, lo que trae consecuencias sociales y políticas sumamente inmovilizantes. Necesarios porque todos queremos explicarnos la crisis y sus consecuencias, urgentes para vencer a la llamada sociedad del desencanto. Si el pensamiento es acción la reflexión también lo es, en este sentido el articulo pretende ser un modesto aporte para seguir este camino.”
Han surgido de las prácticas docentes y de investigación en diferentes universidades públicas, con realidades similares y disímiles. Prácticas que posibilitaron el encuentro a partir de las mismas inquietudes y que generaron espacios para compartir afectos y conocimientos.
Así desde la norteña Universidad Nacional de Salta, María Elina Tejerína y María Ester Ríos, Profesoras de Didáctica de la Historia y Practicas Docente de la carrera profesorado en Historia de la Facultad de Humanidades, Investigadoras de C.I.U.N.Sa, sobre la historia del mundo actual y su enseñanza. Plantean en HISTORIA, CULTURA Y TEXTO ESCOLAR que “La enseñanza de valores vinculados a aspectos socio-culturales compromete al docente integralmente pues, como sabemos, la educación no es neutral y objetiva; aunque el profesor quiera serlo y trasmitir conocimientos al margen de sus creencias, los alumnos –ya lo sabemos- captan a través del metalenguaje o actitudes nuestras opiniones, nuestras formas de entender la realidad y la existencia.
Si, por ejemplo, enseñamos historia sin expresar juicios de valor, es probable, y aún sin proponérnoslo, que ponderemos la guerra, la violencia o la intolerancia. Si por el contrario ponemos preocupación en hacerlo estaremos colaborando a erradicar el analfabetismo ético”.
Desde el centro del país, la “docta” Universidad Nacional de Córdoba tiene presencia con LA HISTORIA DEL PRESENTE EN LA ENSEÑANZA. Metáforas / relatos / categorías teóricas: una trama posible. Liliana Aguiar de Zapiola, Profesora Adjunta de Metodología, Observación y Prácticas de la Enseñanza para la carrera profesorado en Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades e Investigadorade la SECYT, con el Proyecto Lo metodológico en la enseñanza. El interjuego didáctica general – didácticas específicas: La relación forma/contenido. La historia del presente y su enseñanza.
Liliana precisa que “Abordar la historia del presente contiene un doble desafío para quienes lo hacemos desde la práctica docente en instituciones de nivel medio y en cátedras de formación de profesores de historia. Por un lado, implica abordar un concepto aún en construcción que requiere precisiones teóricas y, por otro, la imbricación forma / contenido, obliga a reflexionar sobre las derivaciones metodológicas y las implicancias políticas de su incorporación en textos y propuestas curriculares”
También desde la “ docta” Celeste Cerdá, Profesora de Historia en el Nivel Medio, integrante de la cátedra MOPE e Investigadora en el equipo antes mencionado, nos aporta su joven voz para referir a : HISTORIA DEL PRESENTE Y MEMORIA: su enseñanza, hacia la construcción de nuevas subjetividades.
Celeste manifiesta que “A partir de la llamada Transformación Educativa, en Córdoba, se introduce en la enseñanza del nivel medio la historia argentina del presente. Si, tal como sostienen los documentos oficiales y programas, el objetivo principal es ayudar a los alumnos a comprender el mundo que les toca vivir, su enseñanza no puede limitarse a un racconto de acontecimientos producidos en los últimos años. Es en este punto que recuperamos la memoria como herramienta teórico-metodológica que nos permitirá abordar nuestra problemática desde una construcción alternativa”.
Y finalmente desde el sur o, desde el norte de la Patagonia Argentina como se estila ahora, otros trabajos de la Universidad Nacional del Comahue.
En ENSEÑAR LO RECIENTE: una historia escolar deseable, sostengo que “Des-conocer lo reciente puede ser un síntoma que nos revela la verdadera relación con el pasado – sin interesar que este sea lejano o reciente- o también podría ser un síntoma que de cuenta de cuál es el lugar de la historia en nuestra sociedad, pregunta que permite indagar aspectos que nos definen como comunidad. La propuesta entonces consiste en abordar teóricamente el síntoma, entendiendo el pasado como un nuevo territorio de la política”.
Teresita Moreno es Profesora en Ciencias de la Educación, desarrolla la tarea docente en un Instituto Terciario de la ciudad de Neuquén. Ha sido Investigadora de la Facultad de Ciencias de la Educación al igual que María Ester Gingins, Profesora en Historia en el Nivel Medio. En su trabajo: LOS TIEMPOS VIOLENTOS: notas para docentes, nos dicen que “se hace necesario revisar las formas de transmisión en el aula para que la escuela se resitúe como institución constructora de identidades; que no responda a la interpelación social con los elementos clásicos de un repertorio que denota insuficiencia y canalización …Conscientes de no ser exhaustivas en el análisis de las dimensiones y enfoques posibles sobre la temática mencionada, quisiéramos detenernos en revisar algunos conceptos que en nuestra práctica cotidiana aparecen «naturalizados».
Miguel A. Jara y María Esther Muñoz, Profesores en Historia y Educación Cívica en el Nivel Medio en las ciudades de Neuquén y Cipolletti, Profesores e Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Miguel y María Esther se abocan a LAS PRIVATIZACIONES EN ARGENTINA: “Mitos y Realidades de los 90” “Tratar de dilucidar, entre “los mitos y la realidad”, contribuirá al análisis sobre cómo fue el proceso de privatizaciones en Argentina; es decir, por qué, qué y cómo se privatizó y cuáles fueron los efectos económicos, sociales y político de esas privatizaciones a corto y largo plazo.
Bucear en el proceso de privatizaciones, para luego comprenderlo, contextualizarlo e integrarlo a una lógica estructural que marcó, desde la década del ’70, el devenir histórico argentino, implicará la presentización del pasado y la emergencia de un debate pendiente en la sociedad.”
Con Miguel, María Esther, Laura y Víctor investigamos la enseñanza de la historia reciente en las escuelas de la ciudad de Neuquén.
El tríptico con el que se cierra el libro se refiere a un acontecimiento de la Historia Presente, la “guerra de Iraq”. Temática que impactó fuertemente en las escuelas de la zona en el 2003. En HISTORIAS PRESENTES: los discursos de la “guerra” en el aula, expreso que “los enfoques que plantean la necesidad de construir una historia del presente podrían interpretarse como nuevas búsquedas de identidad del pasado, cuestionando identidades heredadas poniendo en evidencia sus manipulaciones y abusos, en otros términos la investigación histórica y la enseñanza de la misma puede actuar contra identidades cristalizadas y luchar contra el conformismo. Así recobran importancia los acontecimientos del presente cargados de pasado propios del devenir y es justamente aquí donde se pone en tensión el trabajo del historiador y la emergencia del hoy”.
Graciela Iuorno, es Profesora del Área Universal, del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades. Es Investigadora de la CEHEPyC- Clacso. En su trabajo GUERRA, PAZ Y RESISTENCIA EN LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA. Un caso de historia ‘inmediata’: la invasión a Iraq. Sustenta que “Parecería que, a juzgar por la lectura de un número significativo de manuales de historia general de las civilizaciones, de historias universales e historias de las relaciones internacionales, el par de conceptos contrarios plenamente simétricos: la fórmula ‘guerra y paz’ constituye el eje de análisis para el estudio de procesos claves de la historia mundial. Sin embargo, consideramos que nuestras investigaciones históricas deben dar cuenta de los acontecimientos bélicos, no sólo de la guerra -iniciación y finalización del conflicto-, sino también de las resistencias populares: «Descontento hay siempre, pero la resistencia sólo tiene una probabilidad de triunfar contra un régimen liberal –democrático, o contra un sistema autoritario anticuado e incapaz». En este marco, nos proponemos reflexionar históricamente a partir del eje ‘guerra-paz’ e incluimos además, e incluir el par conceptual ‘dominación y resistencias,’ a través del estudio de las representaciones y conductas colectivas de un ‘pueblo’ y las respuestas de sus miembros ante un nuevo poder dominante. Esto implica el análisis de distintas formas de resistencia -en el interior y fuera del espacio en conflicto- generadas frente a la dominación externa, para detenernos en el caso de la resistencia iraquí tras la ocupación de las fuerzas de la coalición –EEUU, británica y española- que invadió el país a comienzos de 2003”.
Alcira Trincheri, Profesora del Área Universal del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades e Investigadora aporta su mirada centrada en el proceso Iraquí y nos dice que LA INVASIÓN A IRAQ: es un problema a enseñar. Alcira argumenta “La historia de la invasión a Iraq es un problema histórico a enseñar porque está ausente de las curriculas de la enseñanza primaria, media, terciaria y de la mayoría de las universidades. Todavía quedan los resabios en muchos historiadores que hacen historia con metodologías de abordaje e investigación con tradición positivista. Ellos están apegados a la exigencia metodológica de la existencia de la fuente escrita y a la distancia del tiempo pasado para comprobar que determinado problema histórico pueda ser considerado “Historia”.
Centrándonos en el tema Iraq, ocultar y deformar su historia termina siendo un tema ideológico, ya que, dicha acción responde a no descubrir la historia de un país pobre como el nuestro. Si bien Iraq pertenece a lo que se denomina geográficamente “medio oriente” su historia del siglo XIX y la actual tiene mucho que ver con nuestra historia: dependencia económica, luchas por liberarse de las potencias, políticas nacionalistas, militarismo en la política y alianzas estratégicas con las potencias mundiales”.
En esta presentación de autores y sus textos sólo nos resta volver al epígrafe para decir que los que compartimos la pasión por la Historia tenemos que sorprender a las generaciones jóvenes para decirles algo con lo cual puedan fascinarse, en un goce compartido.